
Esa página de Cendrars me ha resultado siempre enigmática porque no todo lo que ella dice encaja. He vuelto a leerla tras la pesquisa de la infanta Eulalia de Borbón, a quien no es improbable esté dedicada una de las rapsodias gitanas que componen L’homme foudroyé por mucho que la dé como fallecida en 1945 (falleció en Irún en 1958). Que la infanta Eulalia tratara en París con escritores está fuera de toda duda; su hijo Luis Fernando también, con Proust en su caso, pero esta es otra historia, más sórdida. Cendrars fue un maestro en embrollar las pistas que dejaba a sus espaldas.
A Santiago de Compostela no fue nunca, quería ir a pie con un par de burros, a finales de los cincuenta, pero no llegó a ir.
Por Pamplona es seguro que pasó, en Septiembre de 1936, porque era etapa obligada entre Dancharinea (la única entrada en la España de los golpistas), y Ainhoa por supuesto, y Burgos, a donde fue para entrevistar al general Mola por cuenta de la revista Gringoire. En Burgos estaba su amigo y biógrafo T’Serstevens quien dijo de Cendrars que había visto muchos países que no le habían visto.
La amarilla Navarra enlazaría, por el paisaje, con los perros de Xavier, pero ¿en qué fecha?
Y Xavier enlaza con la habitación azul del palacio de Narros, en Zarauz, propiedad del ducado de Villahermosa, como lo había sido el castillo de Xavier, donde también iba el de las zapatillas de amortajado.
Los contrabandistas que pasaron el tesoro de los jesuitas… ¡Uf!
Las truchas de «Raparicida»… en realidad es el palacio de Reparacea, junto al río Bidasoa, en Narbarte, que era una pensión de familia para ricachones pescadores de truchas y salmones, y veraneantes como Valle-Inclán.
«Toda la Guipuzcoa»… imposible en 1936 porque en buena parte estaba en manos republicano-nacionalistas y era frente de guerra muy controlado.
Su paso clandestino de la muga y tropiezo con un vehículo del POUM precisamente, improbable, más factible con los falanges que junto a requetés y militares tenían controlada toda la muga de Navarra desde los primeros días… aunque dadas las arbitrariedades y las órdenes dictadas desde Burgos contra periodistas extranjeros, dudo que le dejaran largarse con un mazo puros.
Claude en San Juan de Luz… si es el anticuario, en otros lugares lo pone en Bayona: Monsieur Claude, esquilmador de arte antiguo español.
Biarritz, La Mimoseraie, Eugenia… sí, la casa de Eugenia de Errazuriz, boliviana nacida Huici y casada con un Errazuriz chileno, mecenas de pintores y escritores, en cuya casa pasó temporadas Cendrars… también fue a Bera a visitar a uno en el barrio de Alzate, de cuyo nombre no quiero acordarme pero que echó mano de la infanta Eulalia de Borbón para que encabezara su candidatura al Premio Nobel.
Estas son pesquisas que al menos a mí me entretienen mucho, aunque no me sirvan estrictamente para nada.
Pingback: Enigmas de Cendrars — vivirdebuenagana – Conavegación | Blogosfera
Amatxi siempre me dijo que en ese palacio llegó a pasar unos días el Príncipe de Gales, el nuevo no, el de antes más…..seguro que tú sabes algo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cierto.
Me gustaMe gusta
ya ves, eres imperdible
Me gustaMe gusta
También hubo bodas (Galbete)… y los hermanos Primo de Rivera anduvieron a no sé qué.
Me gustaMe gusta
A ti y a casi todos tus lectores, por no decir a todos. Mira que eres enredador y vericuetero.
Toujours un plaisir-
Me gustaMe gusta
Ese Erreruriz chileno hizo grandes vinos en el valle del Maipo, su rastro todavía perdura.
Me gustaMe gusta
Corrijo, Viña Errázuriz en el valle del Aconcagua chileno.
Me gustaMe gusta
Los Errazuriz salieron del pueblo en el que vivo, Arizkun, caserío Errazuriz, barrio de Pertalatz… paso a menudo por ahí. Conocí a uno de ellos en la isla de Juan Fernández…
Me gustaMe gusta